Drenaje Linfático Manual
La linfa juega un papel vital en el mecanismo de defensa del cuerpo.
El drenaje linfático manual es una técnica de masoterapia que utiliza una cantidad específica de presión (menos de 40 gramos por cm cuadrado o aproximadamente 4 kPa) y movimientos circulares rítmicos para estimular el flujo linfático. Está orientado a la «activación del funcionamiento del sistema linfático superficial para mejorar la eliminación de líquido intersticial y de las moléculas de gran tamaño y facilitar su evacuación».
La aplicación de este método deriva de sus características anatomo-fisiológicas, haciéndolo muy diferente del masaje clásico corporal.
Leduc
Si bien el Drenaje Linfático Manual con el Método Leduc fue desarrollado en 1983 por el fisioterapeuta belga Albert Leduc, son muchas las bases en la historia que conllevaron a su creación. En la antigüedad Hipócrates hacía referencia a la existencia de linfa, la cual él denomina en sus escritos cómo sangre blanca. Para 1738 Thomas Bartholin realiza una descripción anatómica del sistema linfático. Y en 1932 Emil Vodder inicia la aplicación de una técnica de Drenaje Linfático Manual, en ese momento Vodder no había realizado ninguna investigación científica capaz de convencer al gremio médico sobre los beneficios del Drenaje Linfático Manual.
Lo que incentiva al fisioterapeuta Albert Leduc a tomar como base los conocimientos de Vodder sobre el Drenaje Linfático Manual y ya para 1970 desarrolla en Bélgica investigaciones científicas que respaldan el Drenaje Linfático Manual, las cuales fueron investigaciones experimentales realizadas en cadáveres y en animales; además también realiza investigaciones en personas sanas y enfermas. Todas sus investigaciones permiten en 1983 el desarrollo del Método Leduc, respaldado en los resultados de sus investigaciones científicas realizadas desde 1970. Actualmente Leduc continúa trabajando en su método en compañía de su hijo el Doctor en Fisioterapia Olivier Leduc, permitiendo que el método continúe en ampliación y desarrollo.
Efectos del Drenaje Linfático Manual
-
Acción antiedematizante: efecto mecánico: presión-descompresión que imita elautomasaje fisiológico que existe en el tejido sano.
-
Acción tranquilizante: se produce un cambio sobre el estado del sistema nerviosovegetativo, pasando de un predomino simpático a un predominio parasimpático (movimientos lentos, monótonos y suaves).
-
Acción analgésica: activación neuronas inhibidoras de los estímulos dolorosos a nivel medular.
-
Acción relajante en caso de hipertonía muscular.
-
Acción beneficiosa sobre el estado de los sistemas defensivos del organismo.
-
Efecto sobre la piel llevando a cabo una limpieza de detritus